Somos un grupo de profesores de la academia de la materia Biología de Procariontes de la Facultad de Ciencias de la UNAM, preocupados por generar herramientas digitales que ayuden a nuestros alumnos y al público en general a comprender ¿Que son los procariontes? ¿Qué tan diversos son los procariontes? ¿Cómo se estudian? Y lo importantes que son para la regularización de los ecosistemas, nuestra vida diaria y nuestra salud.
Este proyecto pudo realizarse gracias al apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos para Invocar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la UNAM, con número de proyecto PE203322.
Biología de Procariontes de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Es bióloga de la Facultad de Ciencias de la UNAM, su tesis la realizó en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de esta institución con el tema Termosensibilidad y duración de la respuesta celular al estrés por calor en Escherichia coli. En seguida, realizó estudios de maestría en el Departamento de Biología Celular del CINVESTAV, trabajando con transducción de señales en la adhesión de Entamoeba histolytica a fibronectina. Después realizó el doctorado en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, versando su tema de investigación sobre la regulación genética de la diferenciación asexual en el hongo Aspergillus nidulans. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Genética Molecular del CINVESTAV, estudiando la localización de isoformas de la distrofina en la línea celular PC12. Asimismo, realizó una estancia académica en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas, trabajando con marcadores moleculares de la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina. Más adelante llevó a cabo una estancia en el Centro Médico Nacional Siglo XXI en temas relacionados con la Microbiota y la obesidad. Se ha actualizado en más de 30 cursos relacionados a pedagogía y más de 50 cursos de índole disciplinar. Tiene más de 10 artículos en revistas internacionales indexadas y ha participado en textos didácticos en el campo de la biología. Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias de la UNAM por más de 9 años.

Profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con 18 años de antigüedad como docente. Bióloga de profesión, maestra y doctora en Ciencias Biológicas e investigadora de la Biología de cianoprocariontes, con 15 publicaciones en revistas arbitradas sobre el tema.

Profesor de Asignatura B, Facultad de Ciencias UNAM (Asignaturas: Biología de Procariontes, Biología Molecular de la Célula 1, Biotecnología 1 y Biotecnología 2). En 2015, fue becado por el Programa de Acciones Marie Skłodowska-Curie (Marie Curie Actions), para realizar una estancia de estudios doctorales y obtener una especialización en procesos de fermentación de levaduras y evolución adaptativa en el Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad de Nápoles Federico II, en Nápoles Italia. Además, en 2014 realizó una estancia doctoral en la empresa Biomex (Guadalajara, México), en la cual se especializó en los cultivos de microalgas y cianobacterias a escala piloto e industrial.
Ha participado en diversos grupos de investigación como Investigador Postdoctoral Asociado, en donde ha obtenido una serie de especializaciones en temas de: bioinformática, biología de sistemas, ciencia de datos, ecología microbiana de pacientes con diabetes tipo 2, ecología microbiana de extremófilos, procesos de biorremediación a través de biorreactores de biopelículas (MBfR), biotecnología de la fermentación con levaduras, y biorrefinerías con microalgas y cianobacterias. Además, ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre Química Verde, Biotecnología Ambiental, Ecologia Microbiana y Biología de Sistemas. Además, es miembro de la Red Mexicana de Bioinformática, la Sociedad Mexicana de Bioquímica y Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Es autor de 19 artículos científicos en revistas indizadas de arbitraje internacional como son: Gut Microbes, Bioinformatics, Biotechnology and Bioengineering, Scientific Reports, Bioresource Technology, Frontiers in Microbiology, Frontiers in Endocrinology, Journal of Environmental Management, y Biofuels, Bioproducts and Biorefining.
Ha participado en diversos grupos de investigación como Investigador Postdoctoral Asociado, en donde ha obtenido una serie de especializaciones en temas de: bioinformática, biología de sistemas, ciencia de datos, ecología microbiana de pacientes con diabetes tipo 2, ecología microbiana de extremófilos, procesos de biorremediación a través de biorreactores de biopelículas (MBfR), biotecnología de la fermentación con levaduras, y biorrefinerías con microalgas y cianobacterias. Además, ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre Química Verde, Biotecnología Ambiental, Ecologia Microbiana y Biología de Sistemas. Además, es miembro de la Red Mexicana de Bioinformática, la Sociedad Mexicana de Bioquímica y Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Es autor de 19 artículos científicos en revistas indizadas de arbitraje internacional como son: Gut Microbes, Bioinformatics, Biotechnology and Bioengineering, Scientific Reports, Bioresource Technology, Frontiers in Microbiology, Frontiers in Endocrinology, Journal of Environmental Management, y Biofuels, Bioproducts and Biorefining.

Realizó la licenciatura en Biología en la facultad de Ciencias, la tesis fue realizada en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste concluyó la Maestría en Biología ambiental en el posgrado de ciencias biológicas en el Instituto de Ecología de la UNAM, se ha especializado en microorganismos indicadores de calidad del agua, en bacterias que se utilizan en sistemas de tratamiento biológico de agua residual y en técnicas de microscopía, ha impartido cursos a nivel bachillerato, licenciatura, posgrado y de actualización docente en la UNAM, la UACM y la SEP respectivamente, actualmente se desempeña como profesora de asignatura en la UNAM con materias relacionadas con el estudio de microorganismos y con el medio ambiente, contribuyó con el contenido del nuevo plan de estudios de la licenciatura de Biología en la facultad de ciencias.

Profesor de Asignatura de la Facultad de Ciencias, UNAM, desde el 2009, así como profesor de asignaturas de nivel medio-superior (Química, Biología, Temas Selectos de Química y de la Salud), así como de posgrado (Trabajo de Investigación I, SEDENA). Egresado de la Licenciatura de Biología (UNAM), con diversos diplomados entre ellos en Introducción a la Enseñanza en Ciencias (Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF), así como en Bioquímica y Biología Molecular aplicada a la Industria Farmacéutica y Biotecnología (Facultad de Química, UNAM), con Maestría en Ciencias Bioquímicas (UNAM). Su línea de investigación está referida al estudio de las alteraciones a nivel bioquímico, molecular y genético de las enfermedades de alta incidencia, que deriven a establecer blancos terapéuticos para el tratamiento de las mismas. Derivado de esta actividad se cuentan con 21 publicaciones científicas, donde 13 son de impacto internacional.

Es Q.A. por la Facultad de Química,UNAM, identificando probióticos en el Axocotl para su tesis de licenciatura. Obtuvo la Maestría en Ciencias Bioquímicas en 2009 en la UNAM tipificando enterobacterias presentes en la postcosecha del mango Ataulfo. Por más de 25 años se ha dedicado a la docencia, en áreas relacionadas a la Biología y Química, impartiendo cursos curriculares y de actualización en las licenciaturas de Nutrición, Enfermería, Química de Alimentos, QFB y Biología, tanto en universidades públicas y privadas, así como en la industria privada y del sector público (ISSSTE y PUAL/UNAM), relacionados con microbiología, calidad y regulación de productos alimenticios y farmacéuticos. Del 2014-2016 trabajó con un antígeno de M. tuberculosis buscando sobre expresarlo en S. griseus. Actualmente es representante de ventas en MDD-Inmunología, profesora de asignatura B en la UNAM y profesora en la UACM, impartiendo Biología de procariontes, Biotecnología, Microbiología, Bioquímica y Biología Molecular en Fac de Ciencias, Fac de Medicina y en la Academia de Nutrición y Salud. En la Academia de Biología de procariontes (UNAM) es parte de los autores del Manual de Biología de Procariontes, cada año ha sido parte del Comité organizador de la Semana de Procariontes, ha colaborado en la revisión y elaboración del nuevo programa de estudios para el nuevo plan de estudios en la carrera de Biología y ha desarrollado cursos de actualización para profesores de la academia de Procariontes. Ha participado en varios congresos presentando trabajos relacionados a bacterias, siendo socio numerario en SMBB y en SMB. Ha publicado artículos en revistas de divulgación, como en Hablemos claro.com y en la revista indizada internacional Frontiers in Microbiology. Actualmente, es candidata al Doctorado en C. Bioquímicas por la Fac. de Medicina, UNAM desarrollando un proyecto relacionado a las exoproteasas de cepas clínicas de P. aeruginosa.

Estudió la licenciatura en QFB por la Universidad Autónoma del Estado de México, realizó su tesis en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares en el departamento de Radiobiología evaluando el daño genotóxico y citotóxico del metil galato. En la Facultad de Química de la UAEMex trabajó en el mantenimiento y actualización del cepario de microbiología. Ingresó al Doctorado en Ciencias Biomédicas por la UNAM estudiando la regulación de la vía del AMPc y MAK-2 en el hongo Neurospora crassa durante la diferenciación celular mediada por ROS, es candidato a doctor en dicho posgrado. Desde 2018 es profesor de la materia de Biología de Procariontes y Biología de Hongos en la Facultad de Ciencias. Cuenta con 15 años de experiencia en trabajo microbiológico desarrollado en el área clínica y de investigación. Actualmente realiza una estancia de investigación en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.